Colgados de las lianas: D
DAGAR
Como Tarzán pero en beduino, Dagar, el Halcón del Desierto se enfrenta a hombres hormigas, momias redivivas, monstruos prehistóricos y villanos árabes de la categoría más vulgar y corriente. Tambien rescata habitualmente a su compañera Ayesha, señorita propensa a ser capturada y puesta en bondage y dueña de una delantera que bien quisiera el Real Madrid galáctico.
Dagar apareció por primera vez en la revista All Great Comics nº 13 (diciembre de 1947) del Fox Features Syndicate, el "Monogram de los comics" como escribiera alguna vez Jules Feiffer en su libro The Great Comic Book Heroes. Al número siguiente, el 14 (febrero de 1948), la revista comenzó al llamarse Dagar, Desert Hawk. El título sobrevivió hasta su número 23. Eso sí: aparentemente no existieron los números 17 y 18, pasandose del 16 al 19 sin ninguna explicación. Porqué pasó esto, solo el fantasma de Victor Fox, editor de esta revista, lo puede saber.
El creador y único dibujante de Dagar fue Edmond Good (aquí pueden hallar una breve bibliografía de sus trabajos... eso sí, escrita en alemán) y algunas tapas fueron dibujadas por Jack Kamen, más conocido por su trabajo en las historietas de la EC Comics. Algunas de las historias de Dagar fueron usadas como material de base en el libro Seduction of the Innocent.
A continuación ponemos todas las tapas que encontramos (gracias a la Grand Comic Book Database) del personaje. Bon appetit!
DARA
Solamente encontramos una referencia sobre le personaje en esta página italiana, de donde sacamos la imagen. Si alguno sabe algo mas, avise.
TABU DICK
Creado para la novela del mismo nombre de 1935 por L. Patrick Greene, Hijo de madre irlandesa y padre escocés, el pibe se crió en Africa y (aparentemente eso le pasa a los niños blancos huérfanos criados en el Continente negro) adquirió las habilidades de todo clon de Tarzán. Antes de morir, su padre declaró que era tabú, asi estaría protegido de los "salvajes nativos". Así, Dick pudo sobrevivir y aprender en la mejor escuela de todas: "la escuela de la experiencia". Y por supuesto es mejor que todos esos negritos en todo admas de tener "la habilidad del hombre blanco para tomar atajos mentales y hacer conclusiones lógicas". Algo me dice que en la Alemania nazi, en el sur de Yanquilandia y en la Sud Africa del apartheid debe haber sido todo un éxito este pulp.
DOROTHY LAMOUR, JUNGLE PRINCESS
El asunto fue así: Victo Fox sacó el primer número de una heroína llamada Jungle Lil (esperen la reseña en una próxima entrada). Y, como no le fue bien con ese número, decidió que el segundo número tenía que tener de protagonista a alguien con más gancho. Así consiguió los derechos para hacer un comic protagonizado por Dorothy Lamour, la estrella conocida por sus papeles en historias en islas del Pacífico Sur, vestida habitualmente con un sarong.
Pero la Dorothy del comic no tenía que ver mucho con su contrapartida cinematográfica. Mientras que el personaje típico de Dorothy en el cine era una aventurera cómica, partner perfecta de Bing Crosbyy Bob Hope en su serie de películas "Camino a...", la Dorothy de la historieta era una tarzanida hecha y derecha (por eso la incluímos aquí).
Igual el cambio no modificó demasiado, ya que la revista Dorothy Lamour, Jungle Princess solo duró dos números en 1950. Tal vez lo más interesante de sus historias es que están dibujadas por un muy joven e inexperto Wally Wood.
Si quieren ver que tan joven e inexperto era, vayan a esta página para leer una historia completa del personaje.
DOCTOR VOODOO
Otro personaje del que solo tengo una vaga referencia por obra y gracia de Feral Folk.
DURGA RANI
Durga Rani es la hija perdida de una raza de místicos con poderes sueprhumanos, que son liderados por el Maestro. Ella es la reina de la jungla (una jungla de la India, no africana) y sus compañeros son Hanuman el mono y Hogh el elefante. Sus enemigos incluyen a la reina Balkis (obviamente malvada) y su hermana renegada Nour Dhajan, reina de los Asoka. Pero no solo lucha contra los malvados , sino que se opone al progreso desmedido y automatizado. En ese aspecto podríamos decir que es una de las primeras heroínas ecológicas.
Este personaje apareció por primera vez en diciembre de 1946 en el número 24 del semanario infantil para chicas Fillette. Sus autores fueron el dibujante Pellos y el guionista René Thévenin, un autor de novelas fantásticas y de ciencia ficción francés de la primera mitad del siglo veinte que ya había colaborado con el dibujante previamente en la serie Futuropolis.
El estilo de la serie tenía una gran cantidad de texto al pie, con un aire bastante folletinesco y poco moderno. Sin embargo, la serie alcanzó a tener el éxito suficiente para editarse tres álbumes recopilatorios con la historia (que han sido reeditados recientemente).
0 comentarios